jueves, 28 de noviembre de 2024

CONFERENCIAS DE LA DIFOID


 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL RECOJO DE EVIDENCIAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Durante el desarrollo de la videoconferencia se pudo apreciar la importancia que tiene el aplicar e interiorizar la evaluación formativa en la enseñanza – aprendizaje de los niños. Teniendo en cuenta las características de los niños.

Donde la evaluación formativa nos permite observar el proceso de aprendizaje donde nos permite poder retroalimentar de manera personalizada o grupal de acuerdo como lo requiera el grupo de estudiantes.  Puesto que el trabajo que vayamos a desarrollar en los niños afectara en el nivel académico como social.

ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

A cargo de la doctora Jacqueline Gillings.

La doctora Jacqueline Gillings trabajó en investigación en educación en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, así como en el currículo en el Ministerio de Educación de Chile. Se desempeña actualmente como académica en el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile, realizando docencia en formación inicial y continua de docentes. Adicionalmente, realiza consultorías para distintos organismos internacionales.

El análisis de evidencia y la interpretación de evidencia

Análisis de evidencia porque está esta idea como de hurgar en lo que vemos, hurgar en los trabajos que tenemos de nuestros estudiantes para entonces extraer el máximo de información posible y tomar cursos de acción en base a la información que extraemos.

Las evidencias se interpretan, o sea no es que uno observe directamente el aprendizaje uno observa acciones, observa trabajo de los estudiantes, observa conducta y de ahí infiere el aprendizaje que hay detrás de eso.

¿Por qué hablamos de interpretación de evidencia?

Porque trabajamos con las competencias y como docentes tenemos que evaluar esta forma de conocimiento, esta capacidad de acción que es una competencia.

Se tiene que tener en cuenta que no se trata de revisar los trabajos y buscar que está bien o mal porque se tuene que entender que existe un grado de logros tomando en cuenta el aprendizaje de cada estudiante.  

¿Qué es la evaluación formativa?

Es aquella que se sienta en la retroalimentación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la mejora continua y el progreso en las competencias.

Por su naturaleza, este tipo de evaluación fomenta la comunicación de criterios específicos que permiten dar a conocer a los estudiantes las expectativas que se tienen sobre ello, así como interpretar las evidencias recopiladas y a partir de esa interpretación, de ese análisis, retroalimentar a los estudiantes de acuerdo con el avance que demuestran en su desempeño. La evaluación formativa no solo considera la brecha entre expectativas y nivel de desarrollo, o sea, no solo nos preocupamos de cuán cerca o cuán lejos estamos del estudio, sino que también se enfoca en reconocer y atender necesidades de aprendizaje. Por eso importa cuánto han avanzado los estudiantes respecto a su desempeño anterior, dónde se encuentran respecto a la expectativa y cuáles son los aspectos que deben mejorar para alcanzarla.

¿Cómo interpretamos las evidencias de aprendizaje?

Partimos por analizar uno a uno los trabajos, desempeños, tareas, actuaciones. Le pongo varias formas de expresión de los aprendizajes de las y los estudiantes. Y a partir de los resultados individuales, hacer un análisis global de los resultados del grupo curso. Y nosotros vamos a trabajar ahora con esas dos dimensiones. Se trata tanto de interpretar la evidencia de un estudiante individualmente hablando, como interpretar al curso en su conjunto. Y esas dos interpretaciones se potencian en el sentido que las indicaciones que les vamos a dar a cada uno de los estudiantes, la retroalimentación que le podemos dar a nivel individual, se puede fortalecer mucho con el análisis global.

¿Cómo observar el trabajo?

Lo ideal es leer siempre el trabajo completo, o sea, formarse un juicio de la totalidad y analizar criterio por criterio.

También puede ser que en algunos casos yo tenga varias etapas de un trabajo, no solo en un informe final, sino que es porque se está trabajando un proyecto.

Tratar de no tener prejuicios ni positivos ni negativos sobre su trabajo.

Otro sesgo es confundir el logro con esfuerzo. O sea, te esforzaste harto, está muy bien.

¿Y por qué es importante la autocrítica?

Porque también tenemos que ir buscando nuestros propios prejuicios, también tenemos que ir pensando qué hice, qué no hice, ¿le di bien las indicaciones? ¿Cuánto yo le di soporte? ¿Cuánto le di andamiaje para que desarrollara esta competencia? Para que se pueda brindar los procesos de evaluación con una visión de evaluación formativa, propositiva, crecedora, apoyadora del aprendizaje.

 ¿Cómo hacemos un comentario para un estudiante?

Debe incluir una fortaleza, una debilidad o algo que hay que avanzar, incluso para los mejores trabajos.

La idea de los comentarios es que sean cortos, es cuatro líneas aproximadamente, porque pareciera ser que si son muy extensos no se leen, se pierde el interés.

¿Cómo le fue al estudiante?

Eso es lo que queremos saber en esta apreciación global, ¿Cómo les fue en el curso?

A los estudiantes en práctica se les pide un análisis de evidencia y después la persona a cargo de este curso va a tener que hacer un análisis de evidencia de cómo hicieron el análisis de evidencia o la interpretación de la evidencia.

·  Reflexión inicial: son preguntas reflexivas sobre las acciones realizadas para promover el involucramiento estudiantil en la evaluación y aspectos a mejorar. Es importante que las respuestas se fundamenten en evidencias.

·   Descripción de la práctica: Detalla las áreas, grados, competencias observadas y las evidencias implementadas. Se destaca la necesidad de precisar el concepto de evidencia, entendiéndola como el trabajo de los estudiantes.

·  Análisis global: Sistematización de resultados por niveles de logro, identificando progresiones o regresiones en el aprendizaje. Se sugiere profundizar en el análisis de patrones y procesos, no solo eventos aislados.

·     Interpretación y retroalimentación: Se plantea una distinción entre niveles de interpretación (literal, inferencial y criterial) y se pide redactar retroalimentación general por niveles de logro. Se señala la importancia de personalizar los comentarios y basarlos en evidencias específicas.

      Resumen: Requiere una síntesis de los resultados y aprendizajes, aclarando si abarca etapas específicas o globales.

 ANÁLISIS

La conferencia nos invita a analiza sobe la evaluación formativa y el proceso de interpretación de evidencias de aprendizaje desde una perspectiva educativa. A continuación, se resumen los puntos clave:

1. Evaluación Formativa

  • Busca la mejora continua mediante la retroalimentación.
  •  Se enfoca en las competencias como capacidades prácticas, no solo en aciertos o errores.
  • Considera los avances individuales en relación con expectativas y logros previos.

2. Interpretación de Evidencias:

  •  Se basa en analizar trabajos, actuaciones y tareas de estudiantes para inferir aprendizajes.
  •  Requiere una visión global del desempeño individual y grupal, fortaleciendo la retroalimentación.

3. Prácticas de Observación

  •   Es esencial analizar el trabajo completo sin prejuicio.
  •  Se recomienda evitar confundir el esfuerzo con el logro.

4. Retroalimentación

  •  Debe ser breve, personalizada y orientada a señalar fortalezas y áreas de mejora.
  •  La autocrítica docente juega un rol crucial en ajustar estrategias de enseñanza y evaluación.

5. Análisis de Resultados

  • Involucra la sistematización de datos para identificar patrones y niveles de logro.
  • Sugiere una interpretación crítica y detallada de evidencias para generar comentarios significativos.
  •  El enfoque subraya la importancia de una evaluación inclusiva, reflexiva y constructiva que fomente el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA GRUPAL

  CONCLUSIÓN: En conclusión, nuestras prácticas pre-profesionales muestran varios problemas importantes, como la falta de colaboración, inte...