jueves, 28 de noviembre de 2024

PEQUEÑAS Y GRANDES LECCIONES: HISTORIAS EN EL AULA DE 3 AÑOS

La educación en la primera infancia es un mundo lleno de sorpresas, retos y aprendizajes significativos. Mi nombre es Carla y durante mi práctica como docente en un aula de niños de 3 años, viví una serie de experiencias que reflejan la riqueza de esta etapa, tanto desde el entusiasmo de los niños como desde los desafíos que enfrentamos en la enseñanza. Aquí comparto las historias más destacadas, divididas por temas trabajados en cada semana:

Sesiones de aprendizaje: Aprendemos mientras jugamos

1. Explorando los medios de comunicación:

La primera semana se centró en los medios de comunicación,  un tema fascinante que despertó en los niños una gran curiosidad.

Logros positivos que pude rescatar en esta experiencia es que las actividades prácticas, como jugar a ser periodistas y explorar medios audiovisuales, no solo captaron su interés, sino que también fortalecieron su imaginación.

Un momento especialmente emocionante fue cuando fabricaron teléfonos con materiales reciclados. No solo aprendieron sobre tecnología, sino que desarrollaron conciencia ecológica al reutilizar materiales.

Además, los niños pudieron relacionar los medios con su entorno, lo que facilitó un aprendizaje más significativo.

Dentro de los desafíos que nos tocó enfrentar es que descubrimos que algunos medios, como los periódicos y las cartas, eran desconocidos para ellos debido a los cambios generacionales y contextuales. Esto causó cierta confusión en las primeras actividades.

La falta de recursos tecnológicos en la escuela limitó la posibilidad de realizar actividades más interactivas, como explorar medios digitales o crear programas simulados.

2. La tiendita: Un laboratorio de aprendizaje cotidiano

La segunda semana giró en torno al tema de la tiendita. Este proyecto fue especialmente enriquecedor porque conectó aprendizajes abstractos con la vida diaria, convirtiendo el aula en un pequeño mercado lleno de oportunidades para aprender.

Dentro de los logros positivos pude observar el juego de roles de compra y venta que fue un éxito. Los niños mostraron entusiasmo al organizar productos, identificar monedas y contar cantidades, actividades que reforzaron habilidades matemáticas y sociales.

La visita a una tienda cercana fue un momento clave. Observaron cómo funcionan las interacciones comerciales reales y luego aplicaron esos conceptos en las actividades del aula.

Estas dinámicas también fomentaron el desarrollo del lenguaje, ya que los niños interactuaron entre sí, pidiendo productos y negociando precios.

Dentro de los desafíos pude ver que comprender el valor del dinero y el concepto de intercambio resultó complicado para algunos niños. Fue necesario buscar estrategias adicionales para hacerlo más accesible.

Las limitaciones de espacio y recursos en el aula afectaron la creatividad en la preparación de la tiendita. Algunos niños se sintieron frustrados al no tener productos reales para jugar.

3. Refuerzo y creatividad: Consolidando aprendizajes

En la tercera semana, nos enfocamos en actividades de refuerzo y creatividad para consolidar los aprendizajes previos. Este período fue una oportunidad para evaluar cuánto habían interiorizado los niños y para explorar su potencial creativo.

Dentro de los logros positivos pude ver que las actividades de reciclaje no solo reforzaron su conciencia ambiental, sino que también incentivaron la imaginación. Los niños crearon objetos útiles a partir de materiales que normalmente se desecharían.

Los juegos de roles al aire libre, como simular la vida en una comunidad o interpretar personajes, ayudaron a solidificar conceptos aprendidos en semanas anteriores, como el comercio o los medios de comunicación.

Un ejercicio especialmente emotivo fue el de contar historias a través de dibujos. Esto permitió a los niños expresar sus emociones, experiencias y aprendizajes de manera artística, promoviendo su desarrollo emocional y comunicativo.

Dentro de los Desafíos enfrentados vi que las actividades al aire libre, aunque son muy valiosas, mostraron la importancia de estructurar mejor las dinámicas para mantener su atención y evitar la dispersión.

Talleres: Una oportunidad para imaginar y jugar

A lo largo de las tres semanas, los talleres realizados me permitieron observar los intereses y necesidades de los niños, para que a través de ellos pueda lograr promover su desarrollo integral a través de actividades prácticas y dinámicas.

1. Taller de Psicomotricidad: "Moviéndonos con Alegría"

Este taller se centró en estimular la motricidad gruesa de los niños mediante un circuito de obstáculos que incluía saltos, rampas y túneles. Para concluir, se realizó un juego grupal denominado "El lobo y las ovejas", diseñado para fomentar el trabajo en equipo y la coordinación motora.

Aprendizajes desarrollados:

  • Mejora del equilibrio y la coordinación.
  • Promoción de la cooperación y la participación activa.
  • Incremento de la confianza en sus habilidades físicas.

2. Taller de Danza y Baile: "Moviendo el Cuerpo al Ritmo de la Música"

En este taller, los niños participaron con entusiasmo, mostrando alegría y disposición en cada movimiento. Se les enseñaron pasos básicos de danza y baile utilizando un mix de canciones infantiles y tradicionales para motivarlos a expresarse libremente. Al finalizar, se organizó una presentación grupal donde cada niño mostró sus movimientos favoritos.

Aprendizajes desarrollados:

  • Expresión corporal y creatividad a través del baile.
  • Fortalecimiento de la coordinación motora y el ritmo.
  • Desarrollo de la confianza y habilidades de trabajo en grupo.

3. Taller de Moldeado con Plastilina Casera: "Creando con las Manos"

En este taller, los niños elaboraron plastilina casera utilizando ingredientes simples como harina, agua, sal y colorantes naturales. Luego, moldearon figuras de animales, flores y objetos de su entorno. Esta actividad les permitió explorar e imaginar libremente, convirtiéndose en una de sus favoritas, ya que podían usar sus manos para expresar su creatividad.

Aprendizajes desarrollados:

  • Experimentación con texturas y colores.
  • Fomento de la creatividad y la concentración.
  • Desarrollo de la precisión y fuerza en las manos.

4. Taller de Slime: "Jugando con Texturas Divertidas"

Este taller fue una de las actividades más emocionantes. Los niños disfrutaron preparando slime casero al mezclar pegamento, detergente líquido y colorantes, experimentando con las texturas resultantes. La actividad despertó su curiosidad científica, promoviendo la exploración y la personalización de sus creaciones.

Aprendizajes desarrollados:

  • Desarrollo sensorial al interactuar con diferentes texturas.
  • Estimulación de la paciencia y el trabajo en equipo durante la preparación.
  • Fomento de la creatividad al personalizar su slime con colores y brillos.

Teorías: Una guía para mi práctica docente

Durante las tres semanas de prácticas, se implementaron diversas teorías pedagógicas que guiaron las actividades y estrategias empleadas, asegurando que el aprendizaje de los niños fuera significativo, adaptado a sus necesidades y promoviera su desarrollo integral.

1. Teoría Sociocultural de Vygotsky

Se utilizó en actividades grupales como el juego de roles (ser periodistas y jugar a la tiendita) y talleres colaborativos (moldeado y reciclaje), fomentando el aprendizaje a través de la interacción social.

Se trabajó en la zona de desarrollo próximo (ZDP), apoyando a los niños con ayuda docente o de sus compañeros para superar tareas ligeramente fuera de su alcance.

Ejemplo:

Durante el taller de compra y venta en la tiendita, los niños con mayor comprensión del uso de monedas ayudaron a otros, promoviendo el aprendizaje entre pares.

2. Teoría del Aprendizaje Activo de Piaget

Las actividades se diseñaron para que los niños participaran de manera activa, manipulando objetos y experimentando con su entorno, como en los talleres de plastilina casera y slime. Pude consideraron las etapas de desarrollo cognitivo, donde los niños aprenden mejor a través del juego simbólico y la manipulación concreta.

Ejemplo:

En las sesiones de matemáticas, los niños contaron objetos reales y de su entorno para comprender los números y asociarlos con cantidades concretas.

3. Método Montessori

Se promovió la independencia y la exploración libre en actividades como la creación de objetos con materiales reciclados y el trabajo con plastilina, permitiendo que los niños tomaran decisiones y desarrollaran autonomía.

Ejemplo:

Durante el taller de reciclaje, los niños seleccionaron materiales y decidieron qué figuras crear, fomentando su creatividad e independencia.

4. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner

Se incentivó a los niños a descubrir conceptos y relaciones por sí mismos, como en la actividad de explorar los medios de comunicación y en el taller de slime, donde los niños aprendieron sobre mezclas y texturas. Se promovió la resolución de problemas y la experimentación para consolidar el aprendizaje.

Ejemplo:

En el taller de medios de comunicación, los niños identificaron las funciones de diferentes objetos (teléfonos, radios) mediante la observación y el diálogo.

5. Teoría del Aprendizaje Sensorial

Las actividades incluyeron experiencias sensoriales, como la manipulación de plastilina, slime y elementos del entorno natural (semillas, palitos), para estimular los sentidos y reforzar el aprendizaje.

Ejemplo:

En el taller de plastilina, los niños exploraron texturas, formas y colores, lo que potenció su aprendizaje multisensorial y motricidad fina

6. Teoría Humanista de Carl Rogers

Se priorizó un ambiente de confianza y respeto, en el que los niños se sintieran valorados y seguros para participar. Se les permitió expresar libremente sus ideas y emociones, lo que fomentó la autoestima y el aprendizaje significativo.

Ejemplo:

Durante la danza y baile, los niños eligieron libremente sus roles y se les motivó a expresarse con confianza, respetando su ritmo y estilo personal.

Reflexión final:

Estas tres semanas de práctica no solo me permitieron identificar los intereses y habilidades de los niños, sino también reflexionar sobre las fortalezas y áreas que debo de mejora en la enseñanza de los niños. Cada actividad, desde el inicio hasta el final, fue un recordatorio de que la educación en la primera infancia es una etapa llena de oportunidades para el desarrollo óptimo de los niños.

El entusiasmo y las ideas creativas de los niños me inspiraron a buscar formas innovadoras de enseñar, mientras que los desafíos me motivaron a mejorar la planificación y los recursos utilizados. Estoy convencida de que, con adaptaciones y un enfoque reflexivo, podemos transformar cada obstáculo en una oportunidad para el crecimiento, tanto de los estudiantes como de los docentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA GRUPAL

  CONCLUSIÓN: En conclusión, nuestras prácticas pre-profesionales muestran varios problemas importantes, como la falta de colaboración, inte...