jueves, 28 de noviembre de 2024

 

Neurociencia y juego

La neurociencia en niños de 3 a 5 años se enfoca en entender cómo se desarrollan las estructuras cerebrales y las funciones cognitivas en esta etapa temprana de la vida. Durante este período, el cerebro infantil es especialmente plástico y vulnerable, lo que significa que está en una fase crucial para aprender, adaptarse y establecer las bases de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Aquí te explico algunos aspectos clave del desarrollo neurocientífico en niños de 3 a 5 años:

1. Desarrollo del cerebro

  • Crecimiento rápido: El cerebro de un niño de 3 a 5 años está creciendo a un ritmo acelerado. A los 3 años, el cerebro ya ha alcanzado aproximadamente el 80-90% de su tamaño adulto. Esta es una fase clave en la construcción de redes neuronales, y la estimulación del entorno tiene un impacto significativo.
  • Plasticidad cerebral: A esta edad, el cerebro es extremadamente plástico, lo que significa que tiene una capacidad notable para cambiar y adaptarse. Las experiencias y aprendizajes durante estos años son fundamentales para el desarrollo de conexiones cerebrales duraderas.

2. Desarrollo cognitivo

  • Lenguaje: A los 3 años, los niños comienzan a usar frases más complejas y a comprender conceptos como tiempo y espacio. La estimulación lingüística constante es crucial para fortalecer las conexiones cerebrales asociadas con el lenguaje.
  • Pensamiento simbólico: Los niños de 3 a 5 años empiezan a usar el pensamiento simbólico, lo que les permite representar objetos y situaciones con palabras, imágenes o acciones. Este desarrollo está relacionado con la maduración de áreas cerebrales responsables del pensamiento abstracto y la imaginación.
  • Desarrollo de la memoria: A esta edad, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo comienzan a madurar. Los niños pueden recordar eventos de su vida, aprender secuencias de acciones y mejorar su capacidad para resolver problemas.

3. Desarrollo emocional y social

  • Autoregulación emocional: El desarrollo del sistema límbico (el centro de las emociones) y la corteza prefrontal permite que los niños aprendan a gestionar sus emociones. A esta edad, comienzan a reconocer y nombrar sus sentimientos, aunque a menudo aún necesitan apoyo para manejarlos.
  • Empatía y relaciones sociales: Las interacciones con otros niños y adultos fomentan la construcción de redes neuronales asociadas con la empatía y las habilidades sociales. Los niños empiezan a aprender conceptos como compartir, cooperar y reconocer las emociones de los demás.

4. Desarrollo motor

  • Coordinación y motricidad fina: El cerebro de los niños de esta edad también está desarrollando las habilidades motoras finas, como el agarre de lápices, el uso de tijeras o la manipulación de objetos pequeños. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo del cerebro en áreas relacionadas con la planificación motora y la resolución de problemas.
  • Habilidades motoras gruesas: A medida que los niños maduran, su capacidad para correr, saltar y realizar movimientos más complejos también mejora, lo que está relacionado con la maduración de las áreas cerebrales responsables del control motor.

5. Importancia del entorno

  • Estímulos y experiencias: La neurociencia resalta la importancia de un entorno enriquecido para el desarrollo cerebral. Las experiencias que un niño tiene a través del juego, la interacción con los demás, el aprendizaje de nuevas habilidades y la exploración del entorno son esenciales para la formación de conexiones neuronales.
  • Vínculos afectivos seguros: La relación con los cuidadores es fundamental. Los niños que experimentan un apego seguro y consistente con sus cuidadores desarrollan cerebros más saludables, ya que los lazos afectivos favorecen la regulación emocional y la cognición.

6. Plasticidad y factores externos

  • Impacto de experiencias tempranas: Las experiencias tempranas positivas (como juegos, afecto, comunicación) tienen un impacto positivo en el cerebro. Sin embargo, experiencias negativas (como el estrés crónico o la falta de estimulación) pueden afectar negativamente el desarrollo cerebral y las habilidades cognitivas y emocionales.
  • Desarrollo de la atención: Los niños en esta edad también están desarrollando la capacidad de concentrarse y enfocarse en tareas por períodos más largos. Esto está relacionado con la maduración de áreas cerebrales implicadas en la atención, el control ejecutivo y la toma de decisiones.

Creando ambientes para el juego

Según Tonucci “el juego es una necesidad primaria para los niños donde les permite el desarrollo cognitivo y el bienestar emocional”.

El juego es fundamental en el desarrollo de los niños de educación inicial (de 3 a 5 años) porque, a través de él, los niños no solo se divierten, sino que también adquieren habilidades esenciales para su desarrollo cognitivo, emocional, social y físico.

Juego como herramienta educativa

  • Aprendizaje a través del juego: El juego es una forma natural de aprendizaje para los niños. Los educadores pueden aprovechar el juego para introducir conceptos matemáticos, científicos, lingüísticos, etc. Por ejemplo, al jugar con bloques, los niños pueden aprender sobre formas, tamaños, secuencias y patrones. Al jugar con agua o arena, pueden explorar conceptos científicos básicos como la flotación o la densidad.
  • Motivación y curiosidad: El juego fomenta la curiosidad y el interés por aprender. Los niños, al estar inmersos en un ambiente lúdico, se sienten motivados a explorar y experimentar, lo que les permite descubrir y entender el mundo que los rodea.

 Reducción del estrés y la ansiedad

  • Desconectar y relajarse: El juego también actúa como una vía de escape para que los niños liberen tensiones. A través del juego, pueden aliviar el estrés y la ansiedad, lo que es especialmente importante en los primeros años de vida, cuando aún están desarrollando habilidades para manejar sus emociones de manera efectiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA GRUPAL

  CONCLUSIÓN: En conclusión, nuestras prácticas pre-profesionales muestran varios problemas importantes, como la falta de colaboración, inte...