martes, 10 de diciembre de 2024

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA GRUPAL

 



CONCLUSIÓN:

En conclusión, nuestras prácticas pre-profesionales muestran varios problemas importantes, como la falta de colaboración, interés y preparación por parte de los padres de familia y conflictos entre los profesores, además de problemas con la infraestructura. Estos problemas están relacionados con una falta de valores, como el respeto, y una comunicación inadecuada.

Tomando en cuenta las teorías de Montessori y Vygotsky, se propone cambiar estas situaciones aplicando nuevas metodologías que fomenten la autonomía, el aprendizaje activo y la interacción social. Para poder lograrlo, sería necesario mejorar los ambientes en las aulas y la institución educativa, fortalecer los valores con talleres y buscar recursos para mejorar las instalaciones, logrando que haya un mejor trabajo en equipo entre profesores, estudiantes y padres.


VIDA Y LEGADO DE MARÍA MONTESSORI

María Montessori fue una pedagoga italiana cuya vida y trabajo revolucionaron la educación en el siglo XX. Su enfoque, profundamente humanista, se centró en respetar las capacidades y necesidades de los niños, permitiéndoles aprender y desarrollarse a su propio ritmo. Analicemos su vida con una
perspectiva personal y reflexiva.

Infancia y Juventud


María nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia, en una época donde las mujeres enfrentaban enormes barreras para acceder a la educación superior. Desde pequeña, mostró una personalidad determinada y una curiosidad insaciable, características que más tarde se reflejarían en su enfoque pedagógico. Optó por estudiar medicina, un campo dominado por hombres, y en 1896 se convirtió en una de las primeras médicas de Italia. Este logro no solo demostró su capacidad, sino también su valentía para romper moldes y desafiar normas sociales.

La Transición a la Pedagogía

A pesar de su formación médica, Montessori pronto se interesó por la educación, especialmente de
niños con discapacidades. Observó que muchos de estos niños, marginados y subestimados, tenían un enorme potencial que podía ser desbloqueado con el enfoque adecuado. Su trabajo con ellos en la "Casa dei Bambini" (Casa de los Niños) en 1907 marcó el inicio de un método pedagógico que combinaba observación científica, libertad y materiales diseñados específicamente para fomentar el aprendizaje autónomo.

Su Método

El Método Montessori es una síntesis de su comprensión de la psicología infantil y su experiencia como médica. Se basa en la idea de que los niños aprenden mejor cuando tienen la libertad de explorar un entorno cuidadosamente preparado. Montessori diseñó materiales educativos que estimulan los sentidos y permiten a los niños descubrir conceptos de manera tangible y concreta. Por ejemplo, los bloques de diferentes tamaños ayudan a desarrollar habilidades matemáticas y espaciales sin imponer explicaciones rígidas.

Un aspecto clave de su enfoque es el respeto por el "niño interior". Montessori creía firmemente que cada niño es único, y que el papel del adulto no es imponer conocimiento, sino guiar al niño hacia su propio desarrollo. Este concepto resuena incluso hoy, en un mundo donde la educación sigue luchando por equilibrar la estandarización y la individualidad.

Impacto Personal

Lo que más conmueve de la vida de María Montessori es su dedicación incansable y su visión de la
educación como un acto de amor y transformación social. En un momento en que las jerarquías estrictas definían la educación, ella propuso algo radical: un espacio donde los niños fueran tratados como seres completos, con derecho a ser escuchados y respetados. Esta filosofía no solo transformó escuelas, sino que también inspiró a familias y comunidades enteras.

Legado

Montessori murió en 1952, pero su legado sigue vivo. Su método ha influido en millones de estudiantes
en todo el mundo y en diversas culturas. Más que un enfoque educativo, su trabajo es un recordatorio de que creer en el potencial de los demás, especialmente en los más pequeños, puede cambiar el curso de la sociedad.

Reflexión Final

La vida de María Montessori nos invita a pensar en cómo tratamos a los niños y en qué tipo de mundo queremos construir para ellos. Su obra no es solo un modelo pedagógico, sino un llamado a ver la educación como una herramienta para empoderar y liberar, en lugar de restringir. Su ejemplo nos recuerda que, con empatía, perseverancia y una mente abierta, es posible desafiar las expectativas y hacer una diferencia duradera en la vida de los demás.

jueves, 28 de noviembre de 2024

 

INTRODUCCIÓN

Las prácticas pre profesionales en educación inicial son una parte fundamental de la formación de futuros educadores en el nivel inicial, ya que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en contextos reales de enseñanza. Estas prácticas ofrecen a los futuros docentes la oportunidad de desarrollar habilidades pedagógicas, conocer la realidad del trabajo en el aula, y experimentar de manera directa el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños pequeños, generalmente de 0 a 6 años.

En síntesis, las prácticas pre profesionales en educación inicial son esenciales para formar educadores competentes, comprometidos y capaces de responder a las necesidades educativas de la infancia. Al permitirles interactuar con niños en sus primeros años de vida, estas prácticas contribuyen a que los futuros docentes comprendan mejor las características del desarrollo infantil y puedan contribuir de manera efectiva a su formación integral.

PEQUEÑAS Y GRANDES LECCIONES: HISTORIAS EN EL AULA DE 3 AÑOS

La educación en la primera infancia es un mundo lleno de sorpresas, retos y aprendizajes significativos. Mi nombre es Carla y durante mi práctica como docente en un aula de niños de 3 años, viví una serie de experiencias que reflejan la riqueza de esta etapa, tanto desde el entusiasmo de los niños como desde los desafíos que enfrentamos en la enseñanza. Aquí comparto las historias más destacadas, divididas por temas trabajados en cada semana:

Sesiones de aprendizaje: Aprendemos mientras jugamos

1. Explorando los medios de comunicación:

La primera semana se centró en los medios de comunicación,  un tema fascinante que despertó en los niños una gran curiosidad.

Logros positivos que pude rescatar en esta experiencia es que las actividades prácticas, como jugar a ser periodistas y explorar medios audiovisuales, no solo captaron su interés, sino que también fortalecieron su imaginación.

Un momento especialmente emocionante fue cuando fabricaron teléfonos con materiales reciclados. No solo aprendieron sobre tecnología, sino que desarrollaron conciencia ecológica al reutilizar materiales.

Además, los niños pudieron relacionar los medios con su entorno, lo que facilitó un aprendizaje más significativo.

Dentro de los desafíos que nos tocó enfrentar es que descubrimos que algunos medios, como los periódicos y las cartas, eran desconocidos para ellos debido a los cambios generacionales y contextuales. Esto causó cierta confusión en las primeras actividades.

La falta de recursos tecnológicos en la escuela limitó la posibilidad de realizar actividades más interactivas, como explorar medios digitales o crear programas simulados.

2. La tiendita: Un laboratorio de aprendizaje cotidiano

La segunda semana giró en torno al tema de la tiendita. Este proyecto fue especialmente enriquecedor porque conectó aprendizajes abstractos con la vida diaria, convirtiendo el aula en un pequeño mercado lleno de oportunidades para aprender.

Dentro de los logros positivos pude observar el juego de roles de compra y venta que fue un éxito. Los niños mostraron entusiasmo al organizar productos, identificar monedas y contar cantidades, actividades que reforzaron habilidades matemáticas y sociales.

La visita a una tienda cercana fue un momento clave. Observaron cómo funcionan las interacciones comerciales reales y luego aplicaron esos conceptos en las actividades del aula.

Estas dinámicas también fomentaron el desarrollo del lenguaje, ya que los niños interactuaron entre sí, pidiendo productos y negociando precios.

Dentro de los desafíos pude ver que comprender el valor del dinero y el concepto de intercambio resultó complicado para algunos niños. Fue necesario buscar estrategias adicionales para hacerlo más accesible.

Las limitaciones de espacio y recursos en el aula afectaron la creatividad en la preparación de la tiendita. Algunos niños se sintieron frustrados al no tener productos reales para jugar.

3. Refuerzo y creatividad: Consolidando aprendizajes

En la tercera semana, nos enfocamos en actividades de refuerzo y creatividad para consolidar los aprendizajes previos. Este período fue una oportunidad para evaluar cuánto habían interiorizado los niños y para explorar su potencial creativo.

Dentro de los logros positivos pude ver que las actividades de reciclaje no solo reforzaron su conciencia ambiental, sino que también incentivaron la imaginación. Los niños crearon objetos útiles a partir de materiales que normalmente se desecharían.

Los juegos de roles al aire libre, como simular la vida en una comunidad o interpretar personajes, ayudaron a solidificar conceptos aprendidos en semanas anteriores, como el comercio o los medios de comunicación.

Un ejercicio especialmente emotivo fue el de contar historias a través de dibujos. Esto permitió a los niños expresar sus emociones, experiencias y aprendizajes de manera artística, promoviendo su desarrollo emocional y comunicativo.

Dentro de los Desafíos enfrentados vi que las actividades al aire libre, aunque son muy valiosas, mostraron la importancia de estructurar mejor las dinámicas para mantener su atención y evitar la dispersión.

Talleres: Una oportunidad para imaginar y jugar

A lo largo de las tres semanas, los talleres realizados me permitieron observar los intereses y necesidades de los niños, para que a través de ellos pueda lograr promover su desarrollo integral a través de actividades prácticas y dinámicas.

1. Taller de Psicomotricidad: "Moviéndonos con Alegría"

Este taller se centró en estimular la motricidad gruesa de los niños mediante un circuito de obstáculos que incluía saltos, rampas y túneles. Para concluir, se realizó un juego grupal denominado "El lobo y las ovejas", diseñado para fomentar el trabajo en equipo y la coordinación motora.

Aprendizajes desarrollados:

  • Mejora del equilibrio y la coordinación.
  • Promoción de la cooperación y la participación activa.
  • Incremento de la confianza en sus habilidades físicas.

2. Taller de Danza y Baile: "Moviendo el Cuerpo al Ritmo de la Música"

En este taller, los niños participaron con entusiasmo, mostrando alegría y disposición en cada movimiento. Se les enseñaron pasos básicos de danza y baile utilizando un mix de canciones infantiles y tradicionales para motivarlos a expresarse libremente. Al finalizar, se organizó una presentación grupal donde cada niño mostró sus movimientos favoritos.

Aprendizajes desarrollados:

  • Expresión corporal y creatividad a través del baile.
  • Fortalecimiento de la coordinación motora y el ritmo.
  • Desarrollo de la confianza y habilidades de trabajo en grupo.

3. Taller de Moldeado con Plastilina Casera: "Creando con las Manos"

En este taller, los niños elaboraron plastilina casera utilizando ingredientes simples como harina, agua, sal y colorantes naturales. Luego, moldearon figuras de animales, flores y objetos de su entorno. Esta actividad les permitió explorar e imaginar libremente, convirtiéndose en una de sus favoritas, ya que podían usar sus manos para expresar su creatividad.

Aprendizajes desarrollados:

  • Experimentación con texturas y colores.
  • Fomento de la creatividad y la concentración.
  • Desarrollo de la precisión y fuerza en las manos.

4. Taller de Slime: "Jugando con Texturas Divertidas"

Este taller fue una de las actividades más emocionantes. Los niños disfrutaron preparando slime casero al mezclar pegamento, detergente líquido y colorantes, experimentando con las texturas resultantes. La actividad despertó su curiosidad científica, promoviendo la exploración y la personalización de sus creaciones.

Aprendizajes desarrollados:

  • Desarrollo sensorial al interactuar con diferentes texturas.
  • Estimulación de la paciencia y el trabajo en equipo durante la preparación.
  • Fomento de la creatividad al personalizar su slime con colores y brillos.

Teorías: Una guía para mi práctica docente

Durante las tres semanas de prácticas, se implementaron diversas teorías pedagógicas que guiaron las actividades y estrategias empleadas, asegurando que el aprendizaje de los niños fuera significativo, adaptado a sus necesidades y promoviera su desarrollo integral.

1. Teoría Sociocultural de Vygotsky

Se utilizó en actividades grupales como el juego de roles (ser periodistas y jugar a la tiendita) y talleres colaborativos (moldeado y reciclaje), fomentando el aprendizaje a través de la interacción social.

Se trabajó en la zona de desarrollo próximo (ZDP), apoyando a los niños con ayuda docente o de sus compañeros para superar tareas ligeramente fuera de su alcance.

Ejemplo:

Durante el taller de compra y venta en la tiendita, los niños con mayor comprensión del uso de monedas ayudaron a otros, promoviendo el aprendizaje entre pares.

2. Teoría del Aprendizaje Activo de Piaget

Las actividades se diseñaron para que los niños participaran de manera activa, manipulando objetos y experimentando con su entorno, como en los talleres de plastilina casera y slime. Pude consideraron las etapas de desarrollo cognitivo, donde los niños aprenden mejor a través del juego simbólico y la manipulación concreta.

Ejemplo:

En las sesiones de matemáticas, los niños contaron objetos reales y de su entorno para comprender los números y asociarlos con cantidades concretas.

3. Método Montessori

Se promovió la independencia y la exploración libre en actividades como la creación de objetos con materiales reciclados y el trabajo con plastilina, permitiendo que los niños tomaran decisiones y desarrollaran autonomía.

Ejemplo:

Durante el taller de reciclaje, los niños seleccionaron materiales y decidieron qué figuras crear, fomentando su creatividad e independencia.

4. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner

Se incentivó a los niños a descubrir conceptos y relaciones por sí mismos, como en la actividad de explorar los medios de comunicación y en el taller de slime, donde los niños aprendieron sobre mezclas y texturas. Se promovió la resolución de problemas y la experimentación para consolidar el aprendizaje.

Ejemplo:

En el taller de medios de comunicación, los niños identificaron las funciones de diferentes objetos (teléfonos, radios) mediante la observación y el diálogo.

5. Teoría del Aprendizaje Sensorial

Las actividades incluyeron experiencias sensoriales, como la manipulación de plastilina, slime y elementos del entorno natural (semillas, palitos), para estimular los sentidos y reforzar el aprendizaje.

Ejemplo:

En el taller de plastilina, los niños exploraron texturas, formas y colores, lo que potenció su aprendizaje multisensorial y motricidad fina

6. Teoría Humanista de Carl Rogers

Se priorizó un ambiente de confianza y respeto, en el que los niños se sintieran valorados y seguros para participar. Se les permitió expresar libremente sus ideas y emociones, lo que fomentó la autoestima y el aprendizaje significativo.

Ejemplo:

Durante la danza y baile, los niños eligieron libremente sus roles y se les motivó a expresarse con confianza, respetando su ritmo y estilo personal.

Reflexión final:

Estas tres semanas de práctica no solo me permitieron identificar los intereses y habilidades de los niños, sino también reflexionar sobre las fortalezas y áreas que debo de mejora en la enseñanza de los niños. Cada actividad, desde el inicio hasta el final, fue un recordatorio de que la educación en la primera infancia es una etapa llena de oportunidades para el desarrollo óptimo de los niños.

El entusiasmo y las ideas creativas de los niños me inspiraron a buscar formas innovadoras de enseñar, mientras que los desafíos me motivaron a mejorar la planificación y los recursos utilizados. Estoy convencida de que, con adaptaciones y un enfoque reflexivo, podemos transformar cada obstáculo en una oportunidad para el crecimiento, tanto de los estudiantes como de los docentes.



"SOLO POR ELLOS Y PARA ELLOS"

 SÓLO POR ELLOS Y  PARA ELLOS

Regresé por segunda vez al jardín con la mente llena de miedo e intriga, sin saber bien con qué situación me encontraría.

Pero recuerdo que el primer día que nos encontramos con los niños, corrieron a saludarme y abrazarme, lo que hizo que todo mi miedo desapareciera. Sentí que, de alguna manera, ellos habían encontrado en mí seguridad y confianza.

 

Al saber que estaría nuevamente con los niños de 4 años, sentí una tranquilidad y seguridad, ya que conocía el ritmo de trabajo tanto de los niños como de la profesora de aula.

Comencé con la realización de la sesión, con emoción de ver los avances que los niños habían logrado y ver la mejoría y avance en sus conocimientos y actitudes. ¡Llevándome una sorpresa!

Durante mi ausencia los niños habían mejorado su autonomía en las rutinas diarias y en sus conocimientos. Pero en sus actitudes no mostraban cambio, donde manifestaban “¡Profesora, me está mirando feo!”; “¡Profesora, me arañó!”; “¡Profesora, huele feo!”. Esto me sorprendió, puesto que anteriormente ya se había trabajado esas actitudes y ya se mostraba mejoría.

Al pasar los días, me di cuenta de que los padres de familia también no habían cambiado no habían cambiado mucho. Seguían sin apoyar, hablar o corregir a sus hijos en casa. ¿Qué podía hacer si en el jardín se trabajaba, pero en casa no se reforzaba lo enseñando?  En base a ello me puse una primera meta: mejorar las actitudes de los niños y de los padres de familia.





El primer tema que me tocó dictar la sesión de clase fue el número 8 para ello llevé materiales con mucha ilusión, planeando actividades divertidas para ellos. Pero al inicio de la sesión de clase me pude dar cuenta que no sabían bien los números anteriores, dificultándome el proceso de la sesión de clase, puesto que los niños si sabían los números de memoria, pero no conocían bien el símbolo ni la cantidad. Volviéndome a poner meta de enseñarles de manera sencilla, divertida para lograr el propósito propuesto, ya que después de las sesiones de números venían sesiones con operaciones matemáticas.

Pero en mi había una duda de, ¿Por qué enseñar del 1 al 10 si en el Programa Curricular de Educación Inicial de 4 años, sólo es hasta el numero 5? En el transcurso de los días, pude observar y conversar con las profesoras que los temas trabajados eran por la exigencia de los padres de familia ya que en el otro jardín trabajaban esos temas. Sin darse cuenta otros aspectos importantes, como el desarrollo paulatino y las diferentes formas de aprendizaje de los niños.

Por lo que, en base a los objetivos propuestos, me a pensar en estrategias, métodos para que puedan profundizar el tema trabajar, que muchas veces al realizar la sesión de clase era de horas, puesto que no solo se tenia que ver actividades o canciones sino, como asimilarían el tema a trabajar con las actividades pensadas. Hubo días en que no se lo lograba por la colaboración de los niños o que la estrategia para determinado tema era incorrecta.


Hubieron días de frustración como de alegría ya que la sesiones salían como se había esperado, siendo un factor importante el apoyo de los padres de familia. Para esto en coordinación con la maestra de aula, me permitió hablar con los padres de familia para darles algunas indicaciones y así poder contar con su apoyo. No de todos los padres de familia, hicieron caso a las indicaciones o sugerencias, pero si la mayoría, donde 3 padres de familia sin pedir materiales ellos mismos mandaron y trajeron algunos insumos, productos de casa para trabajar con sus hijos, como (plásticos, pepas de eucalipto).

A pocos días de terminar las practicas mientras dialogaba con los alumnos, donde una alumna dijo “Profesora no te vayas, contigo aprendo y me da ganas de venir al jardín” vasto esto para que al final de las practicas pueda decir que las dificultades, intervenciones valieron la pena.


"Cada paso que das en tu proceso de aprendizaje es una semilla que siembras para el futuro en tus estudiantes. La dedicación y el esfuezo que pones hoy serán la inspiracion que guiará a muchos mañana."


“DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LOS NIÑOS: UN RELATO DE MI EXPERIENCIA DE PRÁCTICAS”

El viernes 04 de octubre de 2024, regresé a la institución educativa con mucha emoción. Estaba ansiosa por ver a mis niños, con quienes había compartido momentos de diversión y aprendizaje, y también a la profesora de aula, quien me enseñó muchas cosas y me ayudó a superar mis caídas emocionales. Sin embargo, como ocurría con frecuencia, cada vez que volvía de mis observaciones, los niños se encontraban en actividades fuera de la institución. Este día no fue la excepción: asistieron pocos niños y la profesora de aula no pudo venir por motivos de salud. Ella me dejó a cargo de los niños de 5 años, confiando en mi capacidad, y me avisaron que no asistiría el miércoles siguiente.

Ese día nos fuimos con algunos niños que asistieron a la repartición del kit de abrigos repartido por gobierno regional del Cusco, toda la trayectoria del camino no fuimos cantando la canción de  “tinkicha araña” y observando el paisaje, los animales, junto a los niño de 3 y 4 años, con sus respectivas docentes y practicantes; los niños preguntaban por todo lo que observaban y nosotras junto a mis compañeras respondíamos a sus dudas pero a veces nos cogían en frio y no sabíamos cómo responder y nos mirábamos entre nosotras. Luego llegamos al lugar donde estaban repartiendo los abrigos por el friaje ahí hicimos una larga cola junto con los niños y resulta que nos dijeron que cada niño iba a ingresar con su mamá o papá entonces nosotras desesperadas le comentamos a las docentes y ellas empezaron a llamar a sus mamas seguidamente vinieron las mamas y entregamos a cada niño a su mama y luego la docente de 4 años no dijo que ya nos podemos retirar seguidamente nos retiramos del lugar rumbo a nuestras casas.

El primer día me sentí como docente titular

El miércoles 09 de octubre fue un día significativo. Llegué temprano y, al no poder contar con la presencia de la profesora titular, recibí la llave del salón y me sentí como una docente titular. Empecé a organizar el salón y preparé la sesión de aprendizaje. Recibí a los niños, quienes me recibieron con una gran sonrisa y nos dimos un cálido abrazo. Al iniciar la rutina diaria, comencé a desarrollar la sesión de matemáticas, donde los niños aprendieron a contar y representar números, utilizando una estrategia que implicaba jugar con la arena. Fue un momento divertido, pero noté que algunos niños no lograban reconocer los números correctamente, lo que me dejó un sentimiento de insatisfacción.


Después del desayuno, los niños jugaron en los juegos del patio, mientras que yo supervisaba y compartía con ellos. En el segundo bloque, trabajamos en el taller de psicomotricidad, donde los niños se divirtieron mucho, sobre todo con una actividad de baile, lo que les permitió liberar energía. Me sentí orgullosa al ver cómo disfrutaban del proceso, a pesar de las quejas de algunas madres respecto a las actividades físicas que realizábamos.


El primer día con la docente titular del aula

Ese día vino la docente de aula, y como que me sentí un poco nerviosa frente a ella pero supe controlar mis emociones y manejar el tono de mi voz la profesora observo todo el proceso de desarrollo de la sesión de aprendizaje y al final me sugirió algunas carencias de la sesión, en cuanto a dosificar el tiempo, en cuanto a involucrar a los niños pero siempre de manera positiva, me brindo estrategias para llamar la atención de los niños distraídos o traviesos, ayudándome en mi formación de profesional en educación.  

Todos los días era la misma rutina en el primer bloque dictaba la sesión de aprendizaje, el recreo donde compartía muchas actividades con los niños de las tres edades, y el ultimo bloque dictaba el taller y como siempre había días en los que me sentía súper alegre porque lograba mi propósito pero también había días en los que me sentía fatal frustrada porque sentía que no lograba personalmente el propósito de la sesión de aprendizaje, muchas veces estuve en una situación de tirar toalla de las prácticas pero el cariño de los niños curaba todo el mal que llevaba dentro de mi con ellos me sentía en paz libre de todo problema. Pero también la docente de aula siempre me ayudaba emocionalmente dándome siempre las observaciones de manera positiva y alentándome que si puedo y estoy bien en mis prácticas.


Mis sesiones: un desafío personal

Sesiones de comunicación “formamos palabras con silabas”

Esas sesiones, personalmente, fueron estresantes para mí. Muchas veces me sentía incapaz, pensando que no lograba los propósitos de la sesión de aprendizaje. Sentía que mis materiales no estaban completamente alineados con el tema y me preocupaba que no fuera suficiente para que los niños aprendieran de la manera adecuada. Sin embargo, cuando le preguntaba a la docente titular, ella me decía que lo había hecho bien. Sus palabras me tranquilizaban, pero a veces el sentimiento de inseguridad seguía acompañándome.

Sesiones en el área de matemática, tema “conocemos los números” y “sumas”

En las sesiones de matemática me sentía súper exitosa. Muy feliz porque lograba plenamente el propósito de aprendizaje. Ver cómo los niños asimilaban lo aprendido, cómo alcanzaban los objetivos que me había planteado, me llenaba de satisfacción. Llegar al aprendizaje significativo de los niños era un momento de gran alegría para mí, y sentía que realmente estaba cumpliendo con mi labor.

Sesión de psicomotricidad: Una experiencia compartida con los niños de 4 años

Uno de los momentos más divertidos y especiales de la práctica fue cuando trabajamos la sesión de psicomotricidad. Decidimos juntar a los niños de 4 y 5 años, con el objetivo de trabajar juntos y ver cómo nos desenvolvíamos en un grupo más grande, tal como nos había sugerido la docente titular. El tema de la sesión fue "Presentamos un drill gimnástico", y aunque no habíamos ensayado previamente, ¡todo salió increíblemente bien!

Los niños estaban tan emocionados que, al ritmo del mix de sus canciones favoritas, se soltaron y bailaron con una alegría contagiante. Fue impresionante ver cómo se entregaban al momento, disfrutando cada paso, cada movimiento. Aunque no teníamos un ensayo previo, la espontaneidad y las ganas de los niños hicieron que la actividad fuera divertida y significativa para todos. Fue un verdadero placer ver a los niños tan felices y cómo su energía se contagiaba al resto del grupo.

El hecho de que ambos salones trabajáramos juntos tenía una finalidad educativa: como nos explicó la docente titular, se trataba de observar cómo nos desenvolvemos con un grupo más grande y cómo interactuábamos con varios niños a la vez. Sin duda, esta experiencia me permitió crecer como futura docente, ya que pude aplicar técnicas de organización y dinamismo en una actividad grupal que involucraba a niños con diferentes niveles de habilidad y energía.

Talleres de aprendizaje: Moldeamos t'anta wawa de plastilina casera

Uno de los talleres más creativos que realizamos fue el de t’anta wawa. En esta actividad, los niños tuvieron la oportunidad de explorar los materiales necesarios para la elaboración de plastilina casera. Fue una experiencia maravillosa, ya que, además de trabajar la motricidad fina, los niños se sumergieron en el proceso de creación, moldeando su propia t’anta wawa con las manos. Esta actividad no solo fue una preparación para el futuro taller en el que elaboraríamos las t’anta wawas reales, sino que también fue una excelente oportunidad para fomentar la creatividad de cada niño.

Los niños se mostraron muy entusiasmados mientras manipulaban la plastilina. Al principio, algunos no sabían cómo darle forma, pero rápidamente se fueron soltando y experimentando con diferentes texturas y formas. La alegría y la satisfacción al ver cómo creaban sus propias figuras fueron evidentes. Además, este taller permitió que los niños trabajaran juntos, compartieran ideas y se apoyaran mutuamente en el proceso creativo.

Taller de dramatización: El cuento de los tres chanchitos

Otro taller muy especial fue el de dramatización, en el que los niños tuvieron la oportunidad de representar el cuento de "Los tres chanchitos". Esta actividad fue muy divertida y emocionante tanto para los niños como para nosotros. Cada niño escogió el personaje que quería interpretar, y con gran entusiasmo se metieron en su papel. Los niños representaron al lobo, los tres chanchitos y otros personajes del cuento, usando sus voces y gestos para imitar a cada uno de ellos. Fue impresionante ver cómo, a través de la dramatización, los niños se sumergían completamente en la historia, recreando cada escena con emoción y mucha energía.

El uso del mismo tono de voz que los personajes del cuento hizo que la dramatización fuera aún más divertida. Los niños se rieron y se emocionaron al interpretar sus papeles, mostrando su capacidad de expresión y creatividad. Este taller no solo permitió a los niños disfrutar del cuento de una manera más dinámica, sino que también les ayudó a desarrollar habilidades como la expresión verbal, la memoria y la empatía, al ponerse en los zapatos de otros personajes.

Ambas actividades no solo fueron momentos de aprendizaje, sino también de mucha diversión y creatividad, en los que los niños pudieron explorar diferentes formas de expresión y desarrollar sus habilidades motrices y emocionales.

Dinámicas y juegos con los niños

  • ·         El juego de simón manda
  • ·         El lobo y las ovejas
  • ·         La canasta de frutas
  • ·         Ampay

El monitoreo: Un día lleno de tensión y aprendizaje

Personalmente temía mucho al monitoreo a pesar de ir preparada con todos mis materiales sentía que algo me faltaba sentía que mi corazón latía mas fuerte de lo normal.

Pero un día llego el día tan esperado el “monitoreo” vi en la puerta del jardín a la profesora de práctica,  sentí un show y me entre a mi salón le dije a mi docente titular que vino mi docente de practica y ella me dijo “Milagros no te preocupes tu tranquila, respira y desarrolla tu sesión como siempre lo haces y dosifica el tiempo todo saldrá bien” para mi era mucha ayuda las palabras de una maestra de experiencia, pero no se cual era mi medio si tenia todo en orden mi carpeta pedagógica mis materiales, luego entraron al salón la docente de practica y la docente titular, ya cuando estuve haciendo las rutinas diarias justo cuando estuvimos dando las gracia  a dios con los niños, respire profundo y empecé  a desarrollar la sesión ese día me tocaba dictar “jugamos sumando objetos” en el área de matemática desarrolle la sesión con los procesos didáctico y pedagógicos correspondientes en ese momento olvide de todo como si estuviera sola en el aula luego termine, me sentí muy bien porque logre el propósito de la sesión, al final la profesora de practica levanto todas las observaciones y me explico de cada una de ellas y finalmente consolidaron ambas docentes sobre me falto y fue de mucha ayuda para mí personalmente para tomar en cuenta estos aspectos en la mejorara del desarrollo de mis sesiones de aprendizaje, finalmente recibí felicitaciones de ambas docentes ahí descubrí tome el camino correcto porque antes de eso sentía que los niños no eran para mi…..

Momentos compartidos con todos los niños del jardín

También compartí muchas experiencias con los niños de 3 y 4 años en el recreo a pesar de no trabajar con ellos en una de esas conversábamos con una niña de 4 años y tenía su hermanito en el aula de 3 años y en una de ese comento “mi abuelo me dice que le diga a mi hermano "pampachiri" así “y yo le pregunte ¿Por qué? Y ella me contesto “porque no crece y es muy pequeño” pero lo dijo de una manera como si fuera una adulta, siempre después de comer me sentaba a conversar con los niños y siempre me sacaban una sonrisa. Por otro lado, compartíamos experiencias o anécdotas con las docentes titulares de la institución y mis compañeras de prácticas.

Un día inolvidable y de mucha tensión

Pero no todos los días de la practica me fue bien un día de esas me paso algo muy grave un día me olvide todos mis materiales por cambiar de mochila porque yo generalmente alistaba mi mochila una noche antes y en una de esas al día siguiente cambie de mochila y me olvide todas mis siluetas con las cuales iba a trabajar me di cuenta ya cuando llegue a la institución no sabía que hacer estuve como si hubiera hecho algo muy desesperada y justo un día antes en el monitoreo me habían felicitado las docentes y por este motivo de sentía mas destrozada por que pensaba que la docente me iba a decir que solo me preparo hasta el día del monitoreo así y decía y ahora que concepto tendrá de mí, lo que hice fue llegar rápido a la institución y lo hice muy rápido mis materiales con los materiales que encontré con ayuda de mis compañeras de práctica pero personalmente no me sentía bien porque no era como yo los tenia preparado mis materiales y todo lo que se hace a ultima hora casi no es nada estético pero de todas formas me salvo.

Preparamos t´anta wawas

Los ultimo días ya para culminar las practicas hicimos t’anta wawa y maicillos junto con los niños ese día me sentí inservible por que no sabia como se preparaba la masa para el pan y preparamos como mejor se nos parecía con mucho miedo a equivocarnos porque no había colaboración por parte de los padres y nunca antes habíamos preparado, pero nos atrevimos, el pan salió regularmente pero el maicillo salió muy rico finalmente compartimos los docentes, practicantes y niños.

Un día inesperado

El ultimo día también fue un día de mucha adrenalina porque ese día nos cambiaron de tema ya en la mañana y se apareció la docente de practica y justo ese día no llevamos los materiales a pedido de las docentes titulares; llevamos materiales reciclados para el proyecto de reciclaje y nos llevamos un gran susto, pero estuvimos trabajando en el proyecto del reciclaje junto con los niños entonces no hubo problema finamente las docentes nos hicieron nuestra despedida con un compartir.

Teorías aplicadas en mis prácticas

A lo largo de mis prácticas, pude aplicar diversas teorías educativas que me ayudaron a comprender mejor el proceso de aprendizaje de los niños. El enfoque Montessori, por ejemplo, me permitió observar y promover la independencia de los niños, creando un entorno que favoreciera su exploración y descubrimiento. La teoría de Vygotsky también fue fundamental, ya que subrayó la importancia de las interacciones sociales y el apoyo de los adultos en el desarrollo cognitivo de los niños. Además, las ideas de Piaget y Bruner sobre el aprendizaje activo y el desarrollo cognitivo a través de la experiencia y el juego fueron claves en la planificación de mis sesiones.

Despedida

Mis prácticas en preescolar fue una experiencia increíblemente enriquecedora, tanto con los niños como con las docentes. Compartí momentos de alegría, juego, exploración y aprendizaje y también de superación personal. Gracias a esta práctica, descubrí que puedo ser una buena docente y que los niños, a pesar de las dificultades, siempre tienen algo nuevo que enseñarnos.


SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA GRUPAL

  CONCLUSIÓN: En conclusión, nuestras prácticas pre-profesionales muestran varios problemas importantes, como la falta de colaboración, inte...